Los mundos narrativos de Juan Rulfo

Juan Rulfo es uno de los mayores exponentes de la literatura latinoamericana contemporánea. Los cuentos que conforman El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Páramo (1955) le valieron su consagración, pues el autor logra conjugar rasgos propios de la cultura popular mexicana o del contexto sociopolítico de la época en la que ambos libros se ambientan con el sentido estético que se expresa a través de lunas rojas, atardeceres opacos, atmósferas densas o la muerte hecha susurro, que se hacen perceptibles cuando iluminan, oprimen, paralizan o se convierten en correlatos de soledades profundas, rencores sin redención o de inframundos polifónicos. 

 

A partir de la multiplicidad de voces que se escuchan en la obra de Rulfo, en este curso se pretende construir un diálogo entre varios de los textos que la componen, para establecer vínculos temáticos y narrativos que permitan analizar no solo aspectos como el carácter polifónico o la relación con el cine de algunas de sus obras, sino también la apertura del espacio biográfico que se ha propiciado alrededor del autor, gracias a la publicación de la correspondencia que mantuvo con su novia y posterior esposa, que fue recopilada en Aire de las colinas. Cartas a Clara (2000), así como la producción suscitada por su narrativa, dentro de la que se encuentra la novela Rulfo, una vida gráfica (2017), que será leída durante el curso.

Dirigido por Ingrid Vanessa Molano Osorio

Magíster en literatura de la Universidad de los Andes, profesional en Estudios Literarios con énfasis en teoría y crítica literaria, de la Universidad Pontificia Bolivariana y médica de la Universidad de Antioquia. Ha sido ponente en simposios, como el III Encuentro Nacional de Investigación sobre el Cuerpo: El Giro Corporal, realizado en abril de 2021. Ha escrito artículos académicos publicados en revistas indexadas como Escritos. Ha trabajado como docente de cátedra en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Institución Universitaria Pascual Bravo; en la actualidad hace parte de uno de los semilleros de investigación del grupo Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia y labora como correctora de textos independiente.

Desde el 10 de julio hasta el 4 de octubre.  

Lunes y miércoles de 5 pm a 6:30 pm.
En el Instituto Jorge Robledo, Cl. 51 #65-72, Medellín.
Inversión:
General $420.000
Comunidad robledista $360.000

Scroll al inicio