Nombre del libro: El Príncipe
Autor: Nicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo es una de las figuras del pensamiento político y de la filosofía moral indispensable para el lector que quiera comprender los intríngulis del poder. El lector que se acerque a la lectura de El Príncipe encontrará, a primera vista, como rasgo evidente, un manual político para el gobernante, haciendo del autor el padre de la ciencia política moderna. Sin embargo, esta lectura tradicional adolece de desconocimiento de las intenciones de Maquiavelo y del entendimiento que tenía del ser humano. No es, El Príncipe, un manual para dominar, como tampoco un tratado sobre el poder, es más bien el grito de Maquiavelo ante las relaciones de dominación de su época, del hombre ante sí mismo. Además de su longevidad, se ha convertido en un “clásico”, por el retrato que hace de su realidad inmediata, y la trascendencia y perdurabilidad que tienen sus planteamientos hasta la actualidad.
Contenido: XI-XVIII. Nota editorial XIX-XXX. Comentario a El Príncipe de Maquiavelo 1-2. Epístola dedicatoria 3-4. Capítulo I. Cuántos géneros hay de principados, y por qué medios se adquieren 5-6. Capítulo II. De los principados hereditarios 7-16. Capítulo III. De los principados mixtos 17-20. Capítulo IV. Por qué el reino de Darío, conquistado por Alejandro, no se levantó contra los sucesores de este después de su muerte 21-24. Capítulo V. Cómo han de gobernarse las ciudades o principados que antes de ser conquistados, se regían por sus propias leyes 25-30. Capítulo VI. De los nuevos estados que un príncipe adquiere por su valor y por sus propias armas 31-40. Capítulo VII. De los principados nuevos que se adquieren con las fuerzas de otro o por un efecto de buena fortuna 41-46. Capítulo VIII. De aquellos que se han elevado a la soberanía por medio de maldades 47-52. Capítulo IX. De los principados civiles 53-56. Capítulo X. Cómo deben graduarse las fuerzas de los gobiernos 57-60. Capítulo XI. De los principados eclesiásticos 61-66. Capítulo XII. De las diferentes especies de milicias y de los soldados mercenarios 67-77. Capítulo XIII. De las tropas auxiliares, mixtas y nacionales 73-77. Capítulo XIV. De las obligaciones de un príncipe con respecto a la milicia 77-79. Capítulo XV. Por qué cosas los hombres, y en particular los príncipes, merecen ser alabados o vituperados 79-82. Capítulo XVI. De la liberalidad y de la parsimonia 83-86. Capítulo XVII. De la crueldad y de la clemencia; y si vale más ser amado que temido 87-90. Capítulo XVIII. Si los príncipes deben ser fieles a sus tratados 91-100. Capítulo XIX. Que el príncipe ha de evitar que se le menosprecie y aborrezca 101-106. Capítulo XX. Si las fortalezas y otros medios que parecen útiles a los príncipes lo son en realidad 107-110. Capítulo XXI. Por qué medios consigue un príncipe hacerse estimar 111-112. Capítulo XXII. De los ministros 113-116. Capítulo XXIII. Cómo se debe huir de los aduladores 117-120. Capítulo XXIV. Por qué los príncipes de Italia han perdido sus estados 121-124. Capítulo XXV. ¿Qué influjo tiene la fortuna en las cosas de este mundo, y de qué modo se le puede hacer frente siendo adverso? 125-129. Capítulo XXVI. Exhortación para libertar Italia del yugo de los extranjeros
Valoraciones
No hay valoraciones aún.