
BALDOMERO SANÍN CANO. UN PENSADOR COLOMBIANO PARA TODOS LOS TIEMPOS
RAFAEL RUBIANO
Año de edición: 2020
Materia: Historia
ISBN: 978-958-99188-8-3
Páginas: 393 pp
$ 50.000 COP
Sinopsis
En tiempos de polarización, desinformación y desencanto social, volver a la figura de Baldomero Sanín Cano es un acto de resistencia crítica y lucidez. Este libro nos invita a redescubrir a un intelectual incómodo, universal y profundamente comprometido con la democracia, la libertad de pensamiento y la dignidad humana. Sanín Cano —maestro, periodista, diplomático, políglota, librepensador— desafió los dogmas de su época con una pluma afilada y una ética inquebrantable, desde las montañas de Rionegro hasta las tribunas intelectuales de Londres, Buenos Aires y Bogotá.
La antología reúne ensayos, artículos y discursos que dialogan con las tensiones actuales de Colombia y América Latina: la construcción de la opinión pública, la crítica al autoritarismo, el papel del periodismo riguroso frente a las masas, la defensa de la autonomía cultural y la apuesta por una educación emancipadora. Su vigencia resuena con fuerza en Medellín y otras ciudades marcadas por las contradicciones entre modernidad y exclusión, progreso y desigualdad, memoria y olvido.
Publicada por la Colección Revoluciones Modernas del Sello Editorial CECyH, esta obra es un llamado urgente a repensar nuestra historia intelectual y política, reconociendo en Sanín Cano un referente para comprender —y transformar— el presente.

DE LA CIUDAD IMAGINADA A LA CIUDAD ESCRITA. IMÁGENES LITERARIAS DE MEDELLÍN (1910-1948)
JUAN DIEGO GONZÁLEZ RÚA
Año de edición: 2017
Materia: Historia urbana
ISBN: 978-958-56271-2-3
Páginas: 328
$ 40.000 COP
Sinopsis
En tiempos de transformación urbana, disputas por la memoria y luchas por el derecho a la ciudad, leer los imaginarios literarios que han moldeado a Medellín es una forma de comprender —y cuestionar— sus fundamentos simbólicos. Este libro nos invita a recorrer la ciudad no solo como geografía construida, sino como un universo narrado y representado en la literatura.
Entre 1910 y 1948, Medellín fue escenario y personaje de acontecimintos que hoy dialogan con las tensiones más urgentes del presente: exclusión social, modernización acelerada, conflicto de clases y disputas culturales. A través de autores como Tomás Carrasquilla, León de Greiff y Fernando González, Juan Diego González Rúa desentraña cómo la ciudad fue imaginada desde los márgenes y el centro, desde la élite letrada y la crítica irreverente.
Este libro es una invitación a leer a Medellín con otros ojos, a rastrear en sus relatos fundacionales los deseos, contradicciones y silencios que aún resuenan en sus calles. Una obra clave para quienes entienden que la ciudad no solo se habita, también se escribe y se reinventa.

TEORÍA CRÍTICA DE LA MODERNIDAD
Facundo Nahuel Martínez
Año de publicación: 2020
Materia: Filosofía
ISBN: 978-958-99188-8-3
Páginas: 451
$ 50.000 COP
Sinopsis
Dominación, emancipación y contradicción en el capitalismo, de Facundo Nahuel Martín, nos invita a pensar a fondo las tensiones que atraviesan nuestras sociedades contemporáneas. En una Latinoamérica atravesada por debates sobre democracia, desigualdad y justicia, este libro ofrece herramientas conceptuales para comprender lo que muchas veces vivimos de forma fragmentada: ¿por qué las promesas de libertad y progreso de la modernidad conviven con formas sofisticadas de dominación? ¿Qué horizonte emancipador es posible en un mundo estructurado por la lógica del capital?
Con una lectura crítica de Marx, Adorno, Horkheimer, Habermas, Echeverría y Postone, el autor reconstruye los fundamentos de la teoría crítica como apuesta por comprender la sociedad capitalista en su carácter contradictorio: productora de nuevas capacidades sociales y, a la vez, generadora de exclusión, fetichismo y autoritarismo. En un momento en que América Latina reabre debates sobre el papel del Estado, los movimientos sociales y las formas de vida posibles, esta obra se vuelve importante para repensar las categorías de democracia, trabajo, género, raza y subjetividad desde una perspectiva crítica.
Una invitación a reflexionar desde la universidad, los territorios, las aulas y las luchas sociales: la modernidad puede ser repensada y reconfigurada… pero no sin teoría.